El Presbítero de la Parroquia San Juan Eudes de Ibagué insiste a sus fieles en NO USAR los ramos de Palma de Cera durante Semana Mayor, pues su mala utilización hace que la planta insignia de Colombia entre en vía de extinción.
Esta palma, usada el Domingo de Ramos, facilita el entretejido para la elaboración de figuras y se convirtió en el material preferido para la elaboración de ramos.
Loro Oregiamarillo

El Loro Orejiamarillo es altamente dependiente de la palma de cera. Es fuente de alimento, lugar de dormidero comunal y el único sitio donde la especie encuentra un lugar adecuado para anidar. La desaparición de la palma representa la desaparición del loro.
La palma de cera
La palma de cera tarda 85 años en dar frutos y unos 170 años aproximadamente, en convertirse de nuevo en refugio para los loros.
La ley 061 de 1985 declaró a la Palma de Cera como árbol nacional, y a la vez prohibió su corte, transporte, comercio y uso. Es importante destacar que no existe ningún testimonio bíblico que respalde el uso de la Palma de Cera en el Domingo de Ramos. Apartes de Mateo, San Juan y San Marcos hablan de ramos de árboles, hojas o vestidos tendidos en su camino.

Las Palmas de Cera son esencialmente andinas, y han sufrido más que cualquier otra especie, la destrucción y fragmentación de su hábitat nativos. Por eso se encuentran en grave peligro de extinción.
Colombia es el país más rico en Palmas de Cera: se encuentran siete especies en nuestro territorio. La especie más conocida es la Palma de Cera del Quindío.
Utilizar palma de cera en el tradicional desfile del Domingo de Ramos provoca un impacto ecológico muy negativo para la naturaleza